Objective: To investigate the prevalence of barriers and their association with Colombia college students engaging in PA. Methods: A total of 5,663 students (3,348 male) from three cities in Colombia. In fall 2013, students voluntarily completed a demographic questionnaire, Barriers to Being Active Quiz. Logistic regression analysis of each barrier (adjusted for confusion variables: gender, age and BMI) was used for verifying such association. Results: The most prevalent barriers in overweight individuals were “fear of injury” (87.0%), “lack of skill” (79.8%) and “lack of resources” (64.3%). The group of females revealed a protective association regarding “lack of time” (OR=0.53: 0.47-0.60 95%CI), “social influence” (OR=0.67: 0.60-0.75 95%CI), “lack of energy” (OR=0.54: 0.49-0.61 95%CI), “lack of willpower” (OR=0.57: 0.510.64 95%CI), “lack of skill” (OR=0.76: 0.66-0.87 95%CI) and “lack of resources” (OR=0.79: 0.71-0.89 95%CI). Such observation also appeared in the 20- to 23-year-old age group concerning “social influence” (OR=0.83: 0.74-0.94 95%CI) and in those aged over 23-years-old (OR=0.86: 0.74-0.99 95%CI) regarding “lack of energy”. Conclusion: A significant prevalence was found regarding self-perception of barriers leading to students ceasing to engage in PA.
Objetivo: El objetivo de este trabajo fue analizar la prevalencia de barreras y su asociación con la práctica de AF en universitarios de Colombia. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, en 5.663 sujetos (3.348 hombres), de tres ciudades de Colombia. Las razones que podrían impedir realizar AF, se evaluaron con el cuestionario de “Percepción de barreras para la práctica de la actividad física” (en inglés, Barriers to Being Active Quiz-21 ítems). Un análisis de regresión logística para cada barrera ajustado por las variables de confusión (sexo, edad e IMC) fue usado para verificar la asociación. Resultados: En la población general, el “miedo a lastimarse” (89,5%) y la “falta de habilidades” (82,1%) eran, en este orden, las razones más frecuentes como barreras auto-percibidas de la práctica de AF. El grupo de mujeres mostró una asociación protectora en relación con las barreras “falta de tiempo” (OR = 0,53 IC95% 0,47-0,60), “influencia social” (OR = 0,67 IC95% 0,60-0,75), “falta de energía” (OR = 0,54 IC95% 0,49-0,61), “falta de voluntad” (OR = 0,57 IC95% 0,51-0,64), “falta de habilidades” (OR = 0,76 IC95% 0,66-0,87) y “falta de recursos” (OR = 0,79 IC95% 0,71-0,89). Esta observación también aparece en el grupo de edades comprendidas entre los 20 y 23 años en la barrera “influencia social” (OR = 0,83 Ic95% 0,74-0,94), y en los mayores a 23 años (OR = 0,86 IC95% 0,74-0,99) en la barrera “falta de energía”. Conclusión: Se encontró una importante prevalencia en la percepción de las barreras para cesar la práctica de AF. Estos resultados pueden servir de referencia para las acciones específicas para promover la AF y la salud en universitarios de Colombia.