Resumen Introducción. La degradación del suelo se desarrolla de forma natural a pequeña escala; sin embargo, la intervención del ser humano ha acelerado y maximizado este proceso. La erosión es uno de los principales procesos vinculados a la degradación. Esta, junto con sistemas de explotación no adaptados al medioambiente, constituye la base para la reducción de la productividad y la contaminación de los cuerpos de agua. En Panamá, la degradación del suelo afecta 20 787 km2, área que abarca zonas donde se concentra gran parte de la producción agropecuaria del país. Objetivo. Determinar la pérdida de suelo por erosión hídrica en la subcuenca río Estibaná mediante la implementación de parcelas de erosión. Materiales y métodos. La investigación se llevó a cabo en la subcuenca río Estibaná, provincia de Los Santos, península de Azuero, Panamá (Arco Seco), durante la época lluviosa (mayo-diciembre) de los años 2020 y 2021. Se utilizó la metodología de parcelas de erosión, con el empleo de un diseño de bloques completos al azar en tres localidades. Se evaluaron tres tratamientos, con tres repeticiones, donde se determinó la escorrentía total y la masa de sedimentos transportados (suspendidos y precipitados), y se realizó un análisis de varianza multifactorial. Resultados. La erosión fue influenciada por factores como la pendiente, la cobertura del suelo y la precipitación. Se determinó que la erosión ascendió a 62,98 Mg/ha/año en suelo desnudo en pendientes de 10 %. Con barreras vivas y cobertura del suelo, se mitigó el daño por erosión. El comportamiento en otras pendientes fue similar. Conclusiones. La variación en la frecuencia, intensidad y duración de las precipitaciones, así como las intervenciones antrópicas en el medio natural, son las principales causantes del incremento de la pérdida de suelo dentro de la subcuenca río Estibaná. La implementación de labores de conservación de bajo costo puede mitigar el efecto erosivo de la escorrentía superficial.
Abstract Introduction. Soil degradation develops naturally on a small scale; however, human intervention has accelerated and maximized this process. Erosion is one of the main processes linked to degradation; this, combined with exploitation systems not adapted to the environment, is the basis for the reduction of productivity and pollution of water bodies. In Panama, soil degradation affects 20,787 km2, an area that covers zones where much of the country’s agricultural production is concentrated. Objective. To determine soil loss due to water erosion in the Estibana River sub-basin through the implementation of erosion plots. Materials and methods. The research was carried out in the Estibana River sub-basin, province of Los Santos, Azuero Peninsula, Panama (Arco Seco), during the rainy season (May-December) of the years 2020 and 2021. The methodology of erosion plots was applied, using a random complete block design in three locations, evaluating three treatments, with three repetitions, where total runoff, mass of transported sediments (suspended and precipitated), and a multifactorial analysis of variance was performed. Results. Erosion was influenced by factors such as slope, soil cover and precipitation. It was determined that erosion amounted to 62.98 Mg/ha/year in bare soil on 10 % slopes. Introducing living barriers and soil cover mitigated erosion damage. The behavior on other slopes was similar. Conclusions. The variation in the frequency, intensity and duration of precipitation, as well as anthropogenic interventions in the natural environment, are the main causes of the increase in soil loss within the Estibana River sub-basin. The implementation of low-cost conservation efforts can mitigate the erosive effect of surface runoff.