The tuffs in the Cenozoic sedimentary sequences of the Payogastilla Group in the Calchaquí, Tonco and Amblayo valleys, Salta, Argentina, can be divided into three distinct textural, mineralogical and geochemical groups that correspond to: (from older to younger) the Angastaco, the Palo Pintado and the San Felipe Formations. Chemical analyses of these tuffs show that they are calc-alkaline magmas with medium-K compositions in the Angastaco and Palo Pintado Formations and with high-K compositions in the San Felipe Formation. Rhyodacite-dacite and traquiandesite composition characterize the Payogastilla Group tuffs. Rare andesitic tuffs also occur in the Angastaco Formation. The chemistry of these tuffs is like that of arc magmas with similar light REE (La/Sm=4,0-6,2) and distinct heavy REE patterns (Sm/Yb=1,6-2,4 in the Angastaco Fm. 3,9-4,1 in the Palo Pintado Formation and 4,0-5,6 in the San Felipe Formation). Using the chemistry, mineralogy and published ages of the tuffs, as a guide, possible eruptive centers are the 15-13 Ma Agua Escondida center (Angastaco Formation), the 10-7 Ma Calama-Olacapato-El Torro group centers (Palo Pintado Formation) and the 6-3 Ma Cerro Galán, Toconquis and Cueva Negra ignimbrite centers (San Felipe Formation).
Los estudios texturales, mineralógicos y geoquímicos realizados en tobas del Grupo Payogastilla (Cenozoico) en los valles Calchaquí, Tonco y Amblayo, Salta, Argentina, han permitido discriminar distintos grupos con características afines, reconociéndose así trazadores cronoestratigráficos, que se corresponden con las formaciones Angastaco, Palo Pintado y San Felipe. Los análisis geoquímicos han sido un factor clave en dicha discriminación, permitiendo encuadrar a las tobas como calcoalcalinas, con contenidos medios en K en las formaciones Angastaco y Palo Pintado, a altos en las secuencias más jóvenes (Formación San Felipe). La composición riodacítica-dacítica y traquiandesítica caracteriza a las tobas del Grupo Payogastilla, con exiguos representantes andesíticos en el caso de la Formación Angastaco. La química de estas piroclastitas indica características típicas de magmas de arco, con similares contenidos en tierras raras livianas (La/Sm=4-6,2) y distinto diseño de sus tierras pesadas (HREE), con un enriquecimiento creciente desde aquellas de la Formación Angastaco (Sm/Yb=1,6-2,4) a las de la Formación Palo Pintado (Sm/Yb=3,9-4,1), y a las de la Formación San Felipe (Sm/Yb=4,0-5,6). El análisis de sus características geoquímicas, mineralógicas y de edades publicadas ha servido de guía para postular potenciales centros emisores, como la caldera Agua Escondida y su ignimbrita (15-13 Ma), en el caso de tobas de la Formación Angastaco, a centros volcánicos del Sistema Calama-Olacapato-El Toro (10-7 Ma), en el de la Formación Palo Pintado, y a la Caldera del Cerro Galán (ignimbritas del Grupo Toconquis e Ignimbrita Cueva Negra: 6-3 Ma) en el de la Formación San Felipe.