Indigenous workers are migrating to Washington State in increasing numbers. These workers often speak little or no Spanish or English, and instead speak pre-Hispanic languages such as Mixteco (spoken in southern Mexico) and Mam (spoken in Guatemala). Mam and Mixteco workers migrate to the U.S. due to a number of social, political and economic pressures in their countries. Once they are in the U.S., Mixteco workers generally perform difficult and poorly paid work in agriculture, while Mam workers work long days harvestingfloral greens, often for less than the minimum wage. Indigenous workers face numerous legal needs, often involving immigration, wage payment, workers' compensation, housing, health care and language access, but addressing these needs is complicated by language barriers, cultural differences, and a general distrust of outsiders fostered by the history of violence and oppression in the workers' home countries. Case studies of litigation on behalf of Mam and Mixteco workers illustrate these dynamics. To address the legal needs of indigenous workers in Washington State, lawyers' associations in the home countries and in the U.S. should establish a transnational project to develop pro bono services for workers; law schools should train lawyers and students, in conjunction with community groups, to enforce workers' rights; and advocates should develop a pilot partnership project to match medical services in the U.S. with corresponding services in Mexico or Guatemala to cooperate in providing treatment and compensation to deserving workers under the Washington State workers' compensation system.
Los trabajadores indígenas están migrando al estado de Washington en un número cada vez mayor. Estos trabajadores a menudo hablan poco o nada de español o inglés, y en su lugar hablan lenguas prehispánicas, como el mixteco (hablado en el sur de México) y mam (se habla en Guatemala). Los trabajadores mixtecos y man emigran a los Estados Unidos debido a una serie de presiones sociales, políticas y económicas en sus países. Una vez que están en los Estados Unidos, los trabajadores mixtecos en general realizan un trabajo difícil y mal pagado en la agricultura, mientras que los mam trabajan largas jornadas en la cosecha de las verduras florales, a menudo por menos del salario mínimo. Los trabajadores indígenas se enfrentan a numerosas necesidades legales, a menudo relacionadas con la inmigración, el pago de salarios, la compensación de trabajadores, la vivienda, la salud y el acceso al idioma, pero ello se complica debido a las barreras del idioma, diferencias culturales, y una desconfianza generalizada de los extranjeros promovida por la historia de violencia y opresión en los países de origen de estos trabajadores. Los estudios de casos de litigio en nombre de los trabajadores mam y mixtecos ilustran esta dinámica. Para atender las necesidades legales de los trabajadores indígenas en el estado de Washington, las asociaciones de abogados en los países de origen y en los Estados Unidos deberían establecer un proyecto trasnacional para desarrollar servicios pro bono para los trabajadores; las escuelas de derecho deben capacitar a los abogados y estudiantes, en colaboración con grupos comunitarios, para hacer cumplir los derechos, y los defensores deben desarrollar un proyecto piloto de colaboración para que los servicios médicos en los Estados Unidos coincidan con los servicios correspondientes en México o Guatemala; cooperar en el suministro de tratamiento y la compensación a los trabajadores que la merecen en el estado de Washington.