Resumen Las causas que limitan el desarrollo de las comunidades pueden ser estudiadas desde diferentes ámbitos, ya sea sociales, políticos o económicos. Las inconsistencias en los diseños constructivos y en la planeación territorial pueden generar escenarios de riesgos que provocan perturbaciones ambientales. Los deslizamientos ocurren en escenarios delimitados por condiciones geomorfológicas, geológicas e hidrogeológicas, entre otras, relativamente bien estudiadas (factores condicionantes), y su ocurrencia es desencadenada por sismos, precipitaciones o por acciones antrópicas. Los estudios a diferentes escalas con relación a deslizamientos han alcanzado un desarrollo notable, sin embargo, incongruencias en el manejo del territorio (parte esencial en la gestión del riesgo), han conducido a la materialización del riesgo. Este artículo realiza una contribución en la primera fase de la gestión local del riesgo para el municipio de Malinalco, Estado de México. Específicamente se determina la susceptibilidad a la ocurrencia de deslizamientos, en un contexto geográfico donde en los últimos diez años ocurrieron al menos 36 deslizamientos. Para determinar la susceptibilidad a ellos, de acuerdo con el objetivo planteado para este caso de estudio, se seleccionó la metodología de Mora y Vahrson, ampliamente empleada en Latinoamérica. Probablemente, una de las respuestas a su amplio uso,la encontremos en la facilidad para la obtención de los recursos mínimos para su aplicación, con enfoque en los factores condicionantes y desencadenantes. La metodología involucra los factores condicionantes: 1) pendiente del terreno, 2) litología y 3) humedad; así como los factores desencadenantes, 1) precipitaciones y 2) sismicidad. A partir del conocimiento físico del territorio, y en especial del inventario de deslizamientos realizados, se identifica una alta correspondencia espacial entre el 91.6% de los deslizamientos y las vialidades. Atendiendo a este último dato, se realizó un segundo análisis cartográfico, que incluyó el mapa temático “uso del suelo” dentro de los factores desencadenantes de deslizamientos. El primero de los resultados consiste en el mapa de susceptibilidad a deslizamientos, donde se aplica el método de Mora y Vahrson sin modificaciones a la propuesta original. La cartografía arroja cuatro niveles de susceptibilidad: muy bajo, bajo, moderado y medio. Sin embargo, al incluir el uso del suelo como factor desencadenante, se revela el nivel de susceptibilidad a deslizamientos “alto”; este segundo resultado se considera como un mejor acercamiento a la realidad física municipal. La cartografía mostrada en este artículo representa una mejora considerable, desde lo cuantitativo, donde se ofrecen elementos que justifican la zonificación de la susceptibilidad a deslizamientos, mediante métodos ampliamente empleados en México y en la región. Y especialmente, marca las zonas prioritarias que deben ser atendidas, por parte de las instituciones de los gobiernos municipal y estatal. Así mismo, los autores, sugieren que se consideren los resultados obtenidos en el diseño e implementación del plan municipal de desarrollo urbano de Malinalco. Este presenta su mayor número de movimientos inventariados en las vías de comunicación (carreteras), ubicadas al norte, noroeste y sureste del municipio; por consiguiente, el uso de suelo constituyó un factor desencadenante robusto para el diseñó metodológico. Las carreteras donde los movimientos de laderas se presentaron con mayor frecuencia fueron: San Simón el Alto-San Nicolás, Tenancingo-San Nicolas, Palmar de Guadalupe-Malinalco, Monte Grande-Jalmolonga, y La Angostura-El Platanar. Cada una de ellas, de acuerdo a la cartografía obtenida, corresponden espacialmente a los niveles de susceptibilidad medio y alto, elemento que validan los resultados. Además de la amenaza latente en los tramos de carreteras citados, se sugiere analizar detalladamente el riesgo por deslizamiento, en al menos ocho localidades del municipio de Malinalco, donde se emplazan parcial o totalmente sobre el nivel de susceptibilidad medio las comunidades: Las Paredes, Campos San Martín, Loma del Coporo, Cerro Pelón, Joya Redonda, Palmar de Guadalupe, Pachuquilla y El Platanar, que, de acuerdo con el censo de población y vivienda del 2020, concentrarían una población expuesta de aproximadamente 2217 habitantes y 798 hogares. Se demuestra aquí que las acciones antrópicas, especialmente las modificaciones geométricas de los taludes para la construcción de carreteras, son un factor esencial. De lo anterior se sugiere, como medida inicial, en la gestión local de riesgo, la estimación del coeficiente de estabilidad de taludes, con énfasis en las carreteas ubicadas en las zonas con niveles de susceptibilidad, medio y alto. Se recomienda la inclusión de la cartografía obtenida en el ordenamiento territorial, y el establecimiento de prioridades para el diseño de sistemas de alerta temprana.
Abstrac The causes that limit the development of communities can be studied from different social, political and economic spheres. Inconsistencies in construction designs and in territorial planning can generate risk scenarios that cause environmental disturbances. This article makes a contribution in the first phase of local risk management for the Malinalco municipality, State of Mexico. Specifically, susceptibility to the occurrence of landslides is determined, in a geographical context where at least 36 landslides occurred in the last 10 years. The methodology suggested by Mora and Vahrson was used, where conditioning factors such as the slope of the land, lithology and humidity are involved; as well as triggers, precipitation, seismicity and land use. Based on the physical knowledge of the territory and especially the inventory of landslides carried out, a high spatial correspondence is identified between 91.6% of the landslides and the roads. The cartography obtained constitutes an updated tool for the management of risk by landslides in Malinalco municipality. Priority areas are defined for detailed studies of stability coefficient estimates on road slopes, and in justified cases, reinforcement measures could be suggested. In addition, communities located at medium and high susceptibility levels can be identified; in order to plan the early warning designs that best fit the physical and social reality. The result obtained constitutes a relevant cartographic input in the field of future territorial planning of the municipality, in order to achieve socio-economic activities consistent with the physical conditions of the territory.