Tephrology is a broad term that comprises all the aspects related to "tephra" studies (stratigraphy, chronology, petrology, sedimentology, chemistry, Froggat and Lowe, 1990; Lowe and Hunt, 2001) (Fig. 1). In Argentina, tephrological studies have significantly increased recently as a result of the increment in the Southern Andes volcanic activity affecting the country in the last two decades (E.g.: Corbella et al., 1991a,b; Stern, 1991; Mazzoni and Destéfano, 1992; Nillni et al., 1992; Gonzalez Ferrán, 1993; Naranjo et al., 1993; Scasso et al., 1994; Nillni and Bischene, 1995; Haberle and Lumley, 1998; Villarosa et al., 2002; Kilian et al., 2003; Naranjo and Stern, 2004; Orihashi et al., 2004; Stern, 2004; Scasso and Carey, 2005; Daga et al., 2008; Watt et al., 2009; Martin et al., 2009; Leonard et al., 2009; Rovere et al., 2009, 2011; Wilson et al., 2009, 2012). The eruption of Quizapú volcano (Volcanic Complex Azul-Descabezado Grande, Province of Talca, Chile, 36,67°S-70,77°W, maximum height of 3788 m a.s.l.), that occurred on April 10, 1932, represented one of the largest eruptions worldwide in the 20th Century. It affected extensive regions of Argentina as well as many coastal areas of the Southwestern Atlantic Ocean as a result of the prevailing westerly winds, and specifically impacted dramatically in regions located nearby the source volcano (Department
El Volcán Quizapú es parte del Complejo Volcánico Cerro Azul-Descabezado Grande, ubicado en la Provincia de Talca, Chile (36,67°S - 70,77°O, altura máxima: 3788 m s.n.m.). La erupción del 10 de abril de 1932 fue uno de los mayores eventos volcánicos del siglo XX. Tuvo un carácter pliniano y arrojó un volumen de tefras entre 5 y 30 km³ (según diferentes autores), que por efecto de los vientos dominantes del oeste cubrieron gran parte de la región central de Argentina, llegando a la costa atlántica y afectando a otros países del este de Sudamérica. Los efectos climáticos y el impacto en las regiones más proximales del sur de Mendoza, particularmente en el Departamento de Malargüe, fueron muy significativos. El estudio de los eyectos constituye un campo de exploración de gran valor no solamente para conocer las características, alcances y efectos de esa erupción sino también para evaluar aspectos relacionados con la tefrología. En esta contribución se analiza un depósito de tefras en los alrededores de la Laguna Llancanelo, en las cercanías de Malargüe, una de las áreas más afectadas por la erupción. Las determinaciones sedimentológicas, mineralógicas y texturales (petrografía, microscopía electrónica y determinaciones químicas semicuantitativas con EDS) permitieron caracterizar la composición granulométrica, petrográfica y química semicuantitativa de las tefras. Estas características son afines a las de los materiales piroclásticos eyectados por la erupción del volcán Quizapú de 1932 estudiados por otros autores, por lo que se asignan a dicho evento volcánico. Las tefras depositadas en la zona de estudio son de tamaño arena muy fina a mediana con significativa cantidad de fracciones menores a 10 µm. Las trizas son pumíceas, fibrosas, con diferentes conformaciones morfológicas y abundante vesicularidad que favorece el entrampamiento de partículas menores en las vesículas de las mayores. La composición química revela un alto contenido de sílice que alcanza hasta cerca del 70% de los componentes, con alrededor de un 15% de Al y cantidades subordinadas de K, Na, Ca, Zn, Mg, Cu, Fe y Ti. Es notorio el alto contenido de K, asociado a un aumento relativo por desilicación de la tefra con el transcurso del tiempo. También son importantes los contenidos de Fe y Cu, en este último caso posiblemente asociado a transformaciones post-depositacionales por meteorización. La composición de las trizas señala una erupción de tipo pliniano magmática andesítico dacítica con contenido hidromagmático, intensa fragmentación y aglutinación durante el enfriamiento. Las evidencias de campo demostraron que la erupción afectó severamente la región sepultando y quemando suelos, carbonizando vegetación y cegando sectores marginales de la laguna. Estudios de esta naturaleza aportan a una clasificación sistemática y comparativa de la peligrosidad volcánica, considerando que las tefras resultantes de la erupción del Quizapú contienen hasta un 10% de partículas PM 10 (tamaño <10 µm) que corresponden a los tamaños "respirables" y en consecuencia altamente nocivos para la salud. Desde el enfoque socioeconómico, estos estudios sirven de base para su aplicación a otros eventos eruptivos muy recientes ocurridos en Argentina (volcanes Hudson, Copahue, Chaitén, Llaima, Peteroa y Puyehue-Cordón Caulle), y permiten elaborar metodologías específicas para analizar la peligrosidad de futuros eventos volcánicos.