RESUMEN Objetivo: Evaluar la asociación entre el estado nutricional y la depresión en adultos jóvenes atendidos por consulta externa en un hospital nacional de Junín en 2023. Materiales y métodos: El enfoque del estudio fue cuantitativo y de diseño transversal, realizado a 346 adultos jóvenes que asistieron al Hospital Regional Docente Clínico-Quirúrgico "Daniel Alcides Carrión" en Junín-Perú. Los niveles de depresión se evaluaron mediante el Inventario de depresión de Beck, y el estado nutricional se determinó con las medidas antropométricas como peso, talla, circunferencia de cintura (CC) y circunferencia de cuello (CCU), con el fin de determinar el estado nutricional de los participantes. Para el análisis estadístico, se utilizó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov; posteriormente, se aplicó la prueba no paramétrica ji al cuadrado empleando el programa estadístico IBM-SPSS, versión 27. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética del hospital. Resultados: El 54,91 % de los participantes fue del sexo femenino y el grupo de edad mayoritario correspondió a los jóvenes de 18 a 24 años. Se halló que el 27,46 % de los evaluados presentó depresión entre moderada y grave y más del 50 % de los evaluados evidenció algún grado de depresión. Además, el 25,72 % tuvo sobrepeso; el 4,05 %, obesidad; el 17,34 %, alto riesgo de obesidad central, y el 22,83 %, alto riesgo cardiometabólico. Al evaluar los indicadores de estado nutricional y depresión, no se encontró una asociación estadísticamente significativa. Para el índice de masa corporal, se encontró un valor de p de 0,283; para el análisis de la CC, el valor fue 0,095; y para la CCU, 0,069. Conclusiones: En los adultos jóvenes de la muestra estudiada, el estado nutricional de aquellos que presentaron obesidad central y riesgo cardiometabólico no se asoció con los niveles de depresión.
ABSTRACT Objective: To assess the association between nutritional status and depression among young adults treated in an outpatient consultation service at a national hospital in Junín in 2023. Materials and methods: This quantitative, cross-sectional study was conducted with 346 young adults treated at Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión in Junín, Peru. Depression levels were assessed using the Beck Depression Inventory, while nutritional status was determined through anthropometric measurements such as weight, height, waist circumference (WC) and neck circumference (NC). The statistical analysis was performed using the Kolmogorov-Smirnov normality test, followed by the nonparametric chi-square test with IBM SPSS Statistics 27.0. The study received approval from the Hospital’s Ethics Committee. Results: A total of 54.91 % of the participants were female, and the predominant age group was 18 to 24 years. Moderate to severe depression was observed in 27.46 % of the participants and over 50 % showed some degree of depression. Additionally, 25.72 % were overweight, 4.05 % were obese, 17.34 % were at high risk for central obesity, and 22.83 % were at high cardiometabolic risk. However, when assessing the association between the indicators of nutritional status and depression, no statistically significant relationships were found, evidenced by a p value of 0.283 for body mass index, 0.095 for WC and 0.069 for NC. Conclusions: In the young adults from the studied sample, no association was found between the nutritional status of those with central obesity and cardiometabolic risk and their depression levels.